I Epidemiología I Mecanismo I Clasificación I Tratamiento I Complicaciones posibles I Angulaciones I
Epidemiología
- fractura frecuente sobre todo en los niños.
 - edad promedio de 8 años
 - fractura aislada de la tibia en 70% de los casos
 
Mecanismo
- por torsión : fractura espiroidea u oblicua (1/3 medio o inferior)
 - en flexión: fractura espiroidea corta u oblicua (1/3 medio)
 - por trauma directo: trazo transverso 1 o 2 huesos de la pierna
 - por compresión: trazo complejo
 
Clasificación
De acuerdo al trazo
- oblicua 35%
 - transversa 20%
 - espiroidea 15%
 - conminutas 30%
 
De acuerdo a la estabilidad después de la reducción
- Estable
 
- fractura aislada de la tibia (la fíbula intacta impide el acortamiento
 - fractura aislada de la fíbula
 
- Inestable
 - fractura completa de los 2 huesos oblicua, espiroidea o conminuta: tendencia al acortamiento y a los problemas rotacionales
 
Casos particulares
- Fractura "en cabello" (toddler's #)
Fractura subperióstica en el lactante o el niño pequeño que inicia la marcha. El trazo es a menudo difícil de ver en la primera radiografía y mas visible en la radiografía a los 10 días (R/ cruropédica o a las 15 días a 3 Semanas) 
- Síndrome de Silverman
Segunda localización después del fémur. En caso de duda, hospitalizar para hacer una evaluación completa. - Fractura tibial metafisiaria proximal medial
advertir a los padres que existe un riesgo de valgus progresivo durante el primer año que va a mejorar a menudo espontáneamente - Fractura en la curvatura tibial anterolateral
evolución siempre de una pseudartrosis congénital de la tibia propiamente dicha (50% asociada a la neurofibromatosis) - Fractura patológica
lo mas frecuente sobre un fibroma no osificante - Fractura de fatiga del deporte 
a menudo la cortical posteromedial de la metáfisis proximal de la tibia o de la fíbula 
Tratamiento
R/ Ortopédico ante todo !!!
- No desplazada : yeso cruropedio (CP) con rodilla flexionada a 90° si es un niño pequeño y rodilla flexionada a 30° si es niño mas grande, si es posible bivalvado.
 - Desplazada:
 - reducción bajo AG luego yeso CP
 - posibilidad de yesotomía en las semanas siguientes si hay un desplazamiento ulterior
 - pasar a yeso Sarmiento en cuanto sea posible
 
R/ Quirúrgico (raro)
Reservado a las fracturas abiertas, al politrauma
- el fijador externo es preferido al enclavado endomedular flexible ya que con este último es difícil controlar la rotación
 - el clavo rígido es posible al final del crecimiento: a partir de 13 años en las niñas y a los 15 años en el niño
 
Confección del yeso
Atención a la forma de confeccionar el yeso !!!
- siempre bien flexionada la rodilla para controlar mejor las rotaciones
 - en caso de fractura tibial aislada (70%) (peroné intacto) : solo el varus y el recurvatum son controlados. Es necesario aplicar fuerza en valgus, en flexión sobre el segmento distal y poner el pie en rotación externa
 - en caso de fractura metafisiaria tibial proximal: no enyesar en valgus ya que existe un riesgo de valgus progresivo en los meses siguientes.
 - en caso de fractura completa de los 2 huesos: es necesario controlar todos los planos.
 - rotación : es necesario que la torsión tibial externa sea la misma que la otra pierna luego de la reducción
 - acortamiento: podemos tolerar 10 mm hasta 8 años y máximo 5 mm después de 8 años.
 - valgus-varus: es mejor tener un ligero varus que un valgus. es todavía posible por yesotomía de recuperar una mejor reducción.
 
Complicaciones posibles
- Síndrome compartimental
 - Callo vicioso: « la tibia es cruel en su capacidad de remodelarse »
 - Remodelación sagital > coronal
 - Remodelación en varus > valgus
 - Traslación (100% traslación aceptable en los niños pequeños, 50% en los adolescentes)
 - Discrepancia de longitud (raramente >2 cm)
 - Sinostosis tibiofibular (sobre todo en las fracturas abiertas)
 
Angulaciones aceptables
